jueves, 4 de marzo de 2010

Proyecto:A+D Arte y Desarrollo. Alegorías de la Migración

Revisa aquí las imágenes de las obras de proyecto.

lunes, 22 de febrero de 2010

Lectura/ El imaginario

El imaginario transita por los territorios de lo popular, se instaura en una época y comunica ideales, ideologías y creencias sobre diversos fenómenos de la realidad. Rojas Mix afirma los siguientes: Ocupase el imaginario, tanto de la creación y utilización de imágenes para informar, convencer, seducir, legitimar procesos de su influencia cuanto de la documentación visual en la cultura, disciplinas académicas y en las maneras de pensar. (Rojas Mix, 2003, p. 19).

jueves, 18 de febrero de 2010

Enfoque: El imaginario

El imaginario como método estudia la imagen estableciendo relaciones entre forma y función (sin olvidar su carácter polisémico), (Rojas, 2006, p.18). El imaginario busca el sentido, el fin y el propósito de la imagen.



Ruinas Precolombinas según original de Castañeda. En Antiquities Mexicaines. París 1834.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Enfoque: Semiótico: “Método de la intertextualidad”

La semiótica es un campo de estudio relativamente joven, pues será Charles Sanders Pierce a inicios de siglo XX quien utilizó el término “semiotic” para referirse a una nueva ciencia que se encargó en su momento de analizar los signos y los símbolos aplicados a la lingüística.



Con el tiempo y numerosas contribuciones teóricas la semiótica deja de ser una ciencia para encargarse de estudios dentro de varios campos de conocimiento.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Enfoque: Sociología del Arte

Ya no es posible idealizar al artista como genio, sacralizar sus obras, atribuir el goce que ofrecen a la inspiración o a virtudes misteriosas que nada deberían al contexto social. (García Canclíni, 1999, p. 11).

Una de las ambiciones teóricas de la sociología del arte, es el intento de formular hipótesis, explicaciones, proposiciones o preguntas que deriven una sistemática investigación misma que contribuya a poner de relieve la naturaleza y el funcionamiento de la zona de la realidad que se estudia.

Las meninas. Diego Velázquez. 1656


miércoles, 30 de septiembre de 2009

“El método iconológico de Erwin Panofsky”

La iconología es un término de origen griego (de eikon, imagen y logia, discurso) que designa la rama de la historia del arte que se ocupa (junto con la iconografía) de la descripción y de la interpretación de los temas representados en las obras de arte. La utilización de la iconografía como método de estudio de la historia del arte se remonta a los siglos XVI y XVII, teniendo un amplio desarrollo en el siglo XVIII, sobre todo en el campo de la iconografía sacra.


Lo interesante es que hasta la fecha estos estudios siguen contribuyendo a la valoración de las obras artísticas y hoy en día representan un buen soporte teorético que se amalgama con otros enfoques como la semiótica ya que ambos consideran el arte como hecho comunicativo susceptible a ser decodificado.


Panosfsky estaba convencido de que toda forma expresa valores simbólicos particulares y que la interpretación iconológica es el medio para alcanzar el “significado intrínseco o contenido” del tema de la obra, que revela la actitud de fondo de un pueblo, de un periodo o de una clase. (María Elena Gómez. La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de arquitectura. Argos, 38, Julio 2003. P.5)